Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Exploración offshore en mar argentino

La exploración offshore en el mar argentino y un poco sobre su historia

En Argentina, empresas petroleras como Equinor, YPF y Shell, han tomado la iniciativa de invertir y hacer una exploración en el mar argentino. Específicamente en Mar del Plata, ciudad balnearia argentina en la costa del Atlántico, y lugar clave para todos los argentinos donde el turismo es una realidad. 

Esta decisión ha generado muchas repercusiones en el sector y por la sociedad civil, ya que el cuidado ambiental es hoy uno de los principales temas de agenda nacional, y la industria produce sin duda cambios climáticos importantes y alteración en la vida animal marina. 

¿Qué es la exploración offshore o costa afuera y de qué se trata el proyecto de dichas compañías en el Mar Argentino?

En la actualidad, la exploración sísmica, también conocida como exploración offshore o costa afuera, es el método de investigación geológica más utilizado. El objetivo principal es comprender las estructuras del subsuelo marino y localizar yacimientos de hidrocarburos para su posible perforación y explotación.

Proyecto Argerich: Se trata del primer pozo exploratorio de hidrocarburos en aguas profundas en el área CAN_100, área perteneciente a la Cuenca Argentina Norte. Está a 311 km de la ciudad de Mar del Plata y a 344 km de Necochea. Tiene como objetivo la exploración de 15.000 km2 a más de 300 km de la costa de Buenos Aires y con una profundidad de 1.527 metros al lecho marino

Historia de exploración offshore en Argentina:

Desde los años 60 hasta la actualidad, se llevaron a cabo alrededor de 393.000 kilómetros de exploración sísmica 2D y 29.000 kilómetros de exploración sísmica 3D, así como la perforación de más de 400 pozos en el Mar Argentino, todos ellos en el área de la plataforma y en aguas poco profundas. Hasta ahora, en Argentina solo se ha perforado un pozo en aguas profundas, «Malvinas 1», que fue construido por YPF, Pan American Energy y Petrobras. En 2011, se llevó a cabo una perforación con un perfil de agua de 500 metros, y no se registraron incidentes ni daños ambientales.

Proyecto Argerich:

YPF se ha asociado con Equinor y Shell para la primera perforación en aguas profundas del Proyecto Argerich, situado a 311 km de la ciudad de Mar del Plata y 344 km de Necochea.

Actualmente, se considera que es necesario avanzar con la perforación de pozos exploratorios para descubrir petróleo o gas en un lugar que se considera favorable para la presencia de hidrocarburos.

Esto se ve destacado por la situación de estar en aguas ultra profundas y offshore. Sin embargo, la «perforación offshore en aguas profundas y ultraprofundas» ha sido una realidad durante décadas. La perforación se espera que supere los 4.000 metros bajo el suelo en el talud continental, donde el lecho marino está a unos 1.527 metros de profundidad.

Es importante recordar que este primer pozo es únicamente exploratorio: se perfora para descubrir hidrocarburos. Si no existe, el pozo se «abandona», es decir, se sella con diferentes técnicas.

De hallarse hidrocarburos, se ingresaría en la siguiente etapa, que es la de establecer los límites del yacimiento con pozos diseñados para testear cuánto se puede producir. Recién en la tercera etapa se llevarían a cabo las perforaciones de los pozos de producción.

Compartir