Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Consumo energético: los índices cayeron 2,5% interanual en noviembre

Las energías renovables aportaron el 17,62% de la electricidad que se utilizó para el consumo energético, un apartado liderado por la generación térmica.
Consumo energético

La demanda eléctrica registró el mes pasado un descenso interanual del 2,5% ya que alcanzó un total de 11.040 de Gigavatios por hora (GWh). La razón principal que explica que los índices de consumo energético hayan caído reside en las temperaturas inferiores que se registraron en 2023, al menos en comparación con el 2022. 

Esta noticia se produce tras dos meses seguidos en los que el consumo energético había aumentado significativamente: 6,3% en septiembre y 2,3% en octubre. Pese a esto, durante abril (-1%), mayo (-7,8%), junio (-7,7%), julio (-1,3%) y agosto (-0,2%) se produjeron descensos. 

Qué sucedió con el consumo energético

Pese a los descensos interanuales al compararse los meses, durante octubre y noviembre existió un crecimiento del 5,6%, algo que se explica porque las temperaturas aumentaron con la cercanía del verano y se comenzaron a encender ventiladores y aires acondicionados con mucha más frecuencia. Así lo indicó el último informe de la Fundación para el desarrollo del servicio eléctrico (FUNDELEC).

Entre los apartados que dividieron la demanda según el campo en el que se desarrollan, la entidad encontró que el consumo residencial alcanzó al 44% de todo el país y obtuvo una caída del 3% con respecto a lo sucedido en noviembre del 2022. 

La demanda residencial, industrial y comercial cayó en noviembre del 2023 en comparación con lo ocurrido en 2022.

En cuanto a la demanda industrial, esta disminuyó un 0,7%, representando el 29% de la totalidad que se utilizó en Argentina. Finalmente, el ámbito comercial reflejó el 27% del consumo energético restante, con un descenso del 3,7% interanual.

Si bien las principales fuentes para satisfacer las demandas fueron térmicas (42%) e hidráulicas (32,63%), las energías renovables culminaron con un importante crecimiento con respecto al 2022 y terminaron contribuyendo con un 17,62% del total. Las nucleares, por su parte, aportaron un 7,5%. La importación representó menos del 1% de la demanda, con un 0,04%.  

El consumo energético por provincia

Durante noviembre, existieron 15 provincias o empresas que registraron descensos. La lista incluye a Chubut (-11%), Santa Fe (-9%), Neuquén (-9%), EDEN (-6%), Entre Ríos (-5%), San Juan (-4%), San Luis (-4%), La Pampa (-4%), Córdoba (-4%), Mendoza (-3%), EDELAP (-3%), EDES (-1%), Tucumán (-1%), Río Negro (-1%). 

Chubut fue la provincia que más disminuyó sus índices.

Mientras tanto, entre quienes incrementaron su consumo se hallan Formosa (30%), Chaco (17%), Jujuy (11%), Salta (8%), Corrientes (5%), Misiones (4%), Santiago del Estero (3%), Santa Cruz (3%), EDEA (3%), Catamarca (2%) y La Rioja (2%). 

Las distribuidoras de Capital Federal y el Gran Buenos Aires crecieron en conjunto un 3,4%, a pesar de que Edesur caiga un 3,8%. Este último porcentaje se equilibró gracias al aumento del 9,4% de Edenor. 

Compartir