Clúster Maestrazgo, el proyecto eólico más grande de Europa

Con una inversión de más de mil millones de dólares, el Clúster Maestrazgo es la iniciativa renovable más ambiciosa de España y del antiguo continente.
clúster maestrazgo

Hace tan solo unos meses, el Consejo de Ministros de España aprobó un megaproyecto de Forestalia, una empresa eléctrica que apuesta por la instalación de 20 parques eólicos en distintas comarcas. Sin embargo, el Clúster Maestrazgo, como se denomina a esta iniciativa, genera controversia entre los habitantes.

Más allá de que se alentará la producción de energía eólica, vital para acelerar la transición hacia las fuentes renovables, la construcción de estos parques eólicos implica talar miles de árboles y deforestar cientos de hectáreas, entre otras cuestiones que provocaron el reclamo de organizaciones ambientales. Por el momento, nada impide que el Clúster Maestrazgo se lleve a cabo.

Qué es el Clúster Maestrazgo

El gobierno ya realizó el último paso administrativo para llevar adelante uno de los megaproyectos más ambiciosos de Europa. La finalidad es realizar la instalación entre Teruel y Castellón, en un total de 995 hectáreas en total. En toda la región se construirán 20 parques eólicos, además de dos plantas solares, por lo que la energía fotovoltaica también está incluida dentro de la iniciativa.

La importancia del Clúster Maestrazgo, en cuanto a su potencia, reside en que tendrá 763 megavatios (MW) en total, lo que la convertirá, por amplia diferencia, en la iniciativa con mayor capacidad de España. A través de cientos de aerogeneradores, logrará abastecer a más de 570 mil hogares por año, una cifra más que considerable.

El Clúster Maestrazgo propone la construcción de 20 parques eólicos.

De hecho, el parque eólico Gecama, que se encuentra entre Castilla y La Mancha tiene una capacidad de 312 MW y antes del Clúster Maestrazgo era el más importante de España. Suministra energía a 260 mil viviendas al año. Aunque este megaproyecto tiene más del adobe de su capacidad, en potencia y en hogares a los que abastecerá.

El Clúster Maestrazgo recibe la etiqueta del proyecto de generación eólica más grande de Europa y demanda de una inversión de mil millones de euros. El dinero será utilizado para la compra e instalación de 125 aerogeneradores de 200 metros de altura, que serán repartidos en 900 hectáreas de varias regiones. La iniciativa también incluye la inyección de 1400 millones de euros para mantener los parques por los próximos 15 años.

Algunas claves del Clúster Maestrazgo

El proyecto se situará en la comarca del Maestrazgo, lo que le otorga su nombre. Se trata de una región que se halla a una hora y cuarto de la costa mediterránea y que recibe a más de diez millones de turistas por año. De hecho, varios de los pueblos que se encuentran dentro de la región en la que se instalarán los aerogeneradores, están catalogados dentro de los más bellos de España.

Copenhague Infraestructure Partners (CIP), promotor y gestor del proyecto, adquirió los terrenos que le pertenecían a Forestalia para formar parte del Clúster Maestrazgo. Ge Vernora, será la compañía que fabricará las palas de los aerogeneradores, mientras que una serie de empresas de Burgos y Albacete serán responsables de la construcción de las torres e Hitachi Energy de las redes de interconexión.

Este proyecto eólico es el más ambicioso de Europa.

CIP explicó que el Clúster Maestrazgo será vital para acelerar la transición energética y reducir la huella de carbono de España. Frente a la controversia y a las críticas, explicaron que la iniciativa generará alrededor de 3500 puestos de trabajo, además de impulsar la industria eólica del país europeo, en especial porque los proveedores contratados son locales.

De acuerdo al testimonio de las compañías que integran el Clúster Maestrazgo, este proyecto generará más de 400 millones de euros en impuestos y cotizaciones sociales. De todo este monto, 135 se destinarán a los municipios que se verán afectados por la construcción de los parques eólicos. Explicaron que es un dinero destinado a mejorar la vida de los vecinos y que los intendentes apoyan el proyecto.

Cabe remarcar que los parques eólicos se instalarán entre las provincias de Teruel y Castellón, en las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre. Esto incluye los términos municipales de Mosqueruela, Puertomingalvo, Tronchón, Villarluengo, Mirambel, Fortanete, Cantavieja y La Iglesuela del Cid.

Por qué el Clúster Maestrazgo genera controversia

Teruel Existe es un movimiento ciudadano que fue fundado para oponerse al Clúster Maestrazgo. Entre los problemas que le adjudican al megaproyecto, se encuentran las consecuencias que generará en el medio ambiente, en las aves protegidas y en el impacto demográfico del lugar. Lo que los sorprende es que otras compañías energéticas quisieron adquirir los terrenos que compró Forestalia y no pudieron por ser un patrimonio histórico.

Los vecinos denunciaron que los campos eólicos se encuentran muy cerca de los pueblos y de las zonas protegidas para las aves. De todos los aerogeneradores que integrarán los parques eólicos, de acuerdo a los opositores, 84 se hallarán en lugares de interés comunitario.

De hecho, casi la totalidad de los vecinos se oponen al Clúster Maestrazgo, más allá de que la iniciativa incluya una reparación económica por los perjuicios que les provocará. Una encuesta realizada por Teruel Existe marca que el 84% de los habitantes está en contra del megaproyecto.

Varias organizaciones ambientales se manifestaron en contra del proyecto porque se talarán varios árboles para su realización.

La tala de los árboles es otro de los puntos que genera controversia. Las organizaciones ambientales que se oponen al proyecto estiman que podrían ser más de dos millones los ejemplares cortados. Desde el CIP, revelaron que se talarán 98 mil, mientras que replantarán el doble para impulsar una reforestación. Esto implica que sean de la misma especie.

Por otra parte, desde Teruel Existe también se oponen a las declaraciones de las compañías que aseguran que generarán empleos, ya que consideran que los trabajos que provienen de la energía eólica no son para los habitantes locales.

Cabe destacar que los primeros planes del Clúster Maestrazo incluían la construcción de 22 parques eólicos, pero debieron disminuir esta cifra a 20 porque se encontraban en zonas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y ZEC (Zonas de Especial Conservación). 

Compartir