Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Charles Darwin predijo un fenómeno para combatir el cambio climático

El científico Charles Darwin adelantó una capacidad de los organismos en uno de sus estudios sobre el movimiento de las plantas.
Charles Darwin

Los hallazgos científicos de Charles Darwin no se limitan solo a su aclamada teoría de la evolución, sino que también fue uno de los pensadores que más abordaron los ritmos biológicos en sus largos estudios sobre el universo. Lo curioso es que logró predecir un fenómeno que sería útil muchos años después de su muerte para combatir el cambio climático.

Los estudios de Charles Darwin fueron de suma importancia para el asentamiento de la cronobiología moderna, marcando la complejidad de los ritmos circadianos y cómo la sincronización biológica es vital para el éxito reproductivo de las especies. Esto, que estaba enfocado en los humanos y los animales, también tiene importancia para el cambio climático.

Cuál fue la predicción de Charles Darwin que es relevante para el combate con el calentamiento global

La regulación de los ritmos es de suma importancia para adaptarse a los cambios ambientales, aunque también tiene relevancia para la fisiología y para predecir el comportamiento de los organismos en distintos ecosistemas. Y las plantas fueron objeto de su interés en su obra The Power of Movement in Plants, que fue publicada en 1880.

Allí, en un capítulo se refiere a cómo distintos vegetales se comportan frente a la luz y a la oscuridad. Una de sus observaciones e investigaciones más importantes estuvo centrada en que varias plantas abrían y cerraban sus hojas o flores en concordancia con los rayos solares, lo que estableció que estaba en relación con los ritmos circadianos.

Charles Darwin logró anticiparse a un fenómeno importante.

Lo importante detrás de esto en relación al cambio climático es que su hallazgo le permitió comprender que los ritmos se van adaptando, como consecuencia de lo explicado anteriormente, a las diferencias de las condiciones ambientales, un fenómeno que hoy sucede con mucha más frecuencia debido al cambio climático.

En base a esto, Charles Darwin reveló que los organismos son capaces de adaptarse a los entornos particulares y sus comportamientos rítmicos están sincronizados con los momentos de mayor energía (un aspecto vital para incrementar las posibilidades de tener éxito en los procesos reproductivos).

Cómo impacta su teoría con el cambio climático

En la actualidad, lo propuesto por Charles Darwin permite deducir que la habilidad que tienen los organismos es vital para adaptarse a las modificaciones que genera el cambio climático, ya que son capaces de sincronizar sus actividades con respecto a sus ritmos naturales. Esto es relevante para alcanzar una supervivencia inmediata pero también a largo plazo.

Explicado en otras palabras, los organismos son capaces de adaptar los ritmos biológicos a su entorno, lo que los prepara para enfrentar los cientos de problemas que genera el cambio climático en la vida de las especies. Esto supone que su teoría se adelantó a un fenómeno que los seres vivos utilizan para conseguir mantenerse bajo condiciones que se modifican año a año.

Cabe destacar que lo propuesto por Darwin en cuanto a sus patrones rítmicos es lo que permite adaptarse a, por ejemplo, cambios en las temperatura o a la disponibilidad de alimentos.

Compartir