A pesar de haber sido abandonada por varios países durante las últimas dos décadas, con planes incluso para desmantelar sus centrales, el interés por la energía nuclear creció de manera considerable en el 2024. Países como China y Estados Unidos lideran la producción de esta alternativa, mientras que Argentina acaba de presentar un plan para desarrollar la actividad en su territorio.
Tras algunas catástrofes o por la dificultad de eliminar los desechos que produce la energía nuclear, países como Alemania o España impulsaron estrategias para desmantelar sus centrales y apostar por otras fuentes. Sin embargo, pese a esta tendencia, muchas situaciones globales provocaron que el interés por esta alternativa se renueve de manera exponencial.
Por qué se renovó el interés por la energía nuclear
El MIT Technology Review, una revista bimensual que pertenece al Massachusetts Institute of Technology (MIT), una de las entidades científicas más relevantes del mundo, publicó un artículo en el que analiza el avance de esta alternativa energética durante los últimos años. Su impulso coincide con el surgimiento de nuevas necesidades.
En la actualidad, existen varios desafíos que involucran a la mayoría de los gobiernos del planeta. En primer lugar, la lucha contra el cambio climático que impulsan las potencias y organizaciones como la ONU requieren de soluciones para acelerar la transición energética. Y las fuentes nucleares aparecen como una alternativa ante los combustibles fósiles.
Pero además de esta lucha, aparecen nuevas tecnologías en las que la energía nuclear figura como una solución más que efectiva: la electromovilidad y, especialmente, los centros de datos de la inteligencia artificial. Los compromisos internacionales demuestran la necesidad de un cambio global, un apartado que fue analizado por el MIT.

Por ejemplo, durante la última cumbre climática de la ONU, más de 30 países se comprometieron a triplicar la capacidad nuclear del planeta para el 2050. Si bien no todos tienen los recursos o las capacidades para hacerlo, algunos acuerdos también implican la colaboración de las potencias con otros países para impulsar esta alternativa.
Sobre este último caso, desde el MIT citaron lo que ocurre en países subdesarrollados como Bangladesh o Turquía, que son dos de los estados con más habitantes del mundo. En ambos territorios, se realizarán operaciones con sus primeros reactores. En el caso de Egipto, además, empezó la construcción de su primera planta.
Argentina, si bien ingresa dentro de esta categoría, es uno de los países más avanzados en energía nuclear. Lejos de potencias como Estados Unidos o China, tiene tres centrales en actividad: Atucha I, Atucha II y Embalse. Además, se está finalizando un proyecto ambicioso en Ezeiza y el INVAP fabrica tecnología que se utiliza en Australia o en Países Bajos.
A estas características se le añade el reciente plan nuclear anunciado por Javier Milei, que prevé la construcción de nuevas centrales y de reactores modulares pequeños (SMR) en distintos lugares del país. Dentro de su justificación, el Presidente alegó que Argentina cuenta con las capacidades geográficas para impulsar esta alternativa, en especial por los climas fríos de varias regiones de la Patagonia.
La innovación de la energía nuclear, una característica vital
Dentro del informe que compartió el MIT, se destacaron las tareas que realizan los fabricantes de esta tecnología para innovar en los diseños de los reactores. Los que funcionan en la actualidad, la mayoría de ellos, funcionan a partir de uranio y aplican agua como refrigerante.
Sin embargo, la “Generación IV”, como denominaron a la nueva clase de reactores, aplican nuevos combustibles y métodos de enfriamiento, como es el caso de sales fundidas o metales líquidos. Uno de los casos más famosos es el de Kairos Power, que aplica sales de fluoruro y ya obtuvo el permiso para construir dos plantas en Estados Unidos.

En Argentina, los desarrolladores de tecnología nuclear, también pretenden impulsar alternativas viables para esta energía. Este es el caso del INVAP, que acaba de patentar el diseño de un reactor modular que, entre otros beneficios, implica un costo considerablemente menor; o el de Nuclearis, la compañía argentina que fabricó el Microrreactor N1° y planea producirlo en masa.
Además de esta tendencia mundial de innovación, algunos países, como respuesta a un crecimiento de las demandas eléctricas, impulsado por la inteligencia artificial o la lucha contra el cambio climático, apuestan por extender la vida útil de sus centrales en operación o por reabrir las instalaciones cerradas. Este es el caso de Atucha I en Argentina, que entró en mantenimiento por unos años.
Factores claves en la reanimación de la energía nuclear
Desde el MIT, destacaron que la alternativa logró obtener un mayor protagonismo por ser una fuente confiable que no emite carbono a la atmósfera. Sin embargo, las políticas regulatorias de algunos países o el elevado costo que implica, más en comparación con otras alternativas, puede ser un aspecto que detenga su crecimiento.
De todas maneras, desde la entidad destacaron que la inteligencia artificial y sus demandas pueden ser esenciales para acelerar la construcción de nuevas centrales. Las principales compañías de tecnología del planeta, como Microsoft, Google o Amazon, destinaron durante el 2024 cientos de millones de dólares para el desarrollo de reactores.

Esta inversión continuará durante el 2025 y se corresponde con las enormes demandas que tienen los centros de datos para su funcionamiento. Como sus requisitos son muy altos, se requiere de una fuente confiable como la energía nuclear. Es por eso que se estima que el sector privado continuará apostando por los reactores.
En este sentido, los reactores de nueva generación, en especial los modulares pequeños o los de sales fundidas, se convierten en actores que pueden adquirir mucha importancia durante estos años. Sus beneficios, como la reducción de costos y de tiempos de construcción, sumado a su seguridad, los convierten en grandes aliados del sector privado y de los gobiernos. Por estas razones, la energía nuclear logró crecer en 2024.