Sealer, el primer reactor nuclear sueco en 40 años

Desarrollado por las compañías Uniper y Blykalla, Sealer tiene el potencial de alimentar una ciudad pequeña.
Sealer

Hace casi cuatro décadas que Suecia no presenta un reactor nuclear y Sealer será el dispositivo con el que buscarán demostrar la seguridad y la viabilidad de esta tecnología. Se trata de una alternativa para producir energía que lo diferencia de las grandes plantas, no solo por su tamaño sino también por el potencial que posee.

Uno de los motivos por los que Sealer genera tanta expectativa en Suecia y en Europa es que se cree que tendrá la capacidad de alimentar ciudades enteras como Alicante en España. Para eso faltarán unos años, ya que todavía no generará energía de inmediato, aunque puede allanar el camino para un desarrollo con más potencia.

En qué consiste Sealer, el primer reactor nuclear de Suecia en cuatro décadas

Tras haber unido fuerzas con la compañía alemana Uniper, la empresa sueca Blykalla presentó su diseño de un prototipo revolucionario de un reactor nuclear. La colaboración incluye el desarrollo y la construcción del mismo. Es una de las innovaciones más relevantes en el campo de esta fuente de energía, que volvió a adquirir una gran relevancia ya que abastece y abastecerá los centros de datos de inteligencia artificial.

Sealer se ubicará en la central atómica de Oskarshamn, en el sur de Suecia. No será usado para la producción de energía, sino que será aplicado como un ejemplo de la fiabilidad y la seguridad de las tecnologías que se requieren para ponerlas en marcha. Se espera que las instalaciones, de acuerdo a lo que informó Bloomberg, estén listas para el verano europeo.

Por su tamaño y su costo, Sealer es un dispositivo revolucionario para la energía nuclear.

Durante el tercer trimestre de este año se realizarán las pruebas necesarias para demostrar el potencial que tiene Sealer. Con el tiempo, si todo sale como se espera, se lanzará el reactor comercial definitivo con el que planean alimentar ciudades enteras. De acuerdo a los cálculos iniciales, esto podría ocurrir a finales de la década.

Más allá de ser una fuente limpia, la energía nuclear es muy demandante. Se necesita cumplir con estrictos protocolos de seguridad y su instalación, como su actividad, es muy costosa. Es por eso que en los últimos años se presentaron diseños de reactores modulares más pequeños o más económicos. Este es el caso de Sealer.

Por qué Sealer es un proyecto innovador

Una de las razones por las que el diseño de la compañía genera ilusión es que usa plomo líquido como refrigerante. Entre los beneficios de este material se destaca la seguridad y la eficiencia que ofrece. Sirve como protección contra las radiaciones pero también enfría el sistema a través de un método pasivo que no depende de la electricidad.

El plomo tiene una temperatura de ebullición de 1.700 °C, un aspecto vital para garantizar un sistema de baja presión en la que haya una seguridad pasiva. De acuerdo a lo que explican los desarrolladores, esto se traduce a que el reactor no necesite de ningún medio de alimentación ante el calor residual.

Blykalla es una de las compañías detrás de este desarrollo.

Para este proceso tampoco se necesita de la intervención humana para una refrigeración de emergencia, algo muy valioso dentro de un reactor nuclear. Por otra parte, utiliza un combustible elaborado a base de nitruro de uranio, lo que le otorga una vida útil más larga y también contribuye a volverlo más seguro y eficaz.

Sin embargo, más allá del apartado técnico, existe otro motivo por el que Sealer es el primer reactor que produce Suecia en 40 años. Se trata de su capacidad de fabricarse a gran escala por un costo mucho más económico que otras alternativas. Esto es posible gracias a su diseño modular y a su tamaño reducido.

Estas dos características son vitales para apuntar a una producción en masa de Sealer. Las compañías de Suecia y de Alemania tienen entre sus planes el objetivo de construir hasta mil unidades en los próximos diez años, apuntando a alcanzar distintas industrias y ciudades. Además, podrá abastecer la actividad de los centros de datos tan demandados por las compañías que desarrollan inteligencia artificial.

La capacidad de producción de energía nuclear

Por el momento, se estima que Sealer contará con una potencia de 55 megavatios (MW), mientras que su combustible se mantendrá por 25 años. La elección del nitrato de uranio garantiza una vida útil mucho más larga y segura que la de otras alternativas.

Por otra parte, su diseño es de 5 x 5 metros, unas dimensiones absolutamente reducidas si se los compara con las grandes centrales nucleares. De esta manera, estos componentes pequeños favorecen el establecimiento de una cadena de producción.

Algunas ventajas de Sealer que demuestran su potencial

A diferencia de lo que ocurre con las centrales nucleares, en los que sus reactores se asemejan a chimeneas gigantes, estos reactores modulares pequeños tienen un tamaño compacto que permite trasladarlo a través de zonas más pequeñas. De esta manera, como es posible instalarlo en distintas áreas y ambientes, tiene el potencial de producir energía en complejos industriales o en lugares aislados.

Sealer también tiene la posibilidad de participar en la producción de hidrógeno y en la desalinización del agua, lo que demuestra que podría llegar a contribuir en la descarbonización de varios sectores. Los desarrolladores estiman que llegaría a transformar la industria marina a partir del suministro de soluciones energéticas limpias y eficientes para los buques.

Uniper, asociada con Blykalla, es una de las empresas más importantes de Alemania.

Por otra parte, cuenta con un gran sistema de defensa ante casos como accidentes, fallos o catástrofes naturales. En su sitio web explican que si se altera el núcleo del reactor, los productos de fisión volátiles se quedarán retenidos en el refrigerante de plomo. De esta manera, las personas que viven cerca de los límites del emplazamiento, no deben evacuar la zona.

Es por esta razón que la compañía sueca y la alemana lograron innovar con reactores conformados por tres tipos de acero aleados con aluminio, cuyo diseño fue pensado para que puedan resistir a la corrosión que genera el plomo.

Compartir