Hace varios años que China lidera el ranking de generación de energías renovables, algo que se corresponde con una gran inversión en parques solares y en parques eólicos terrestres y marinos. Además, cuenta con la central hidroeléctrica más grande del planeta, más conocida como las Tres Gargantas, lo que le posibilita estar en la cima de un listado global.
De hecho, la energía solar registró el mayor salto de todas las energías renovables, lo que demuestra el crecimiento de esta alternativa y su consolidación en China. La eólica, a pesar de haber estado por debajo en aumento a la fotovoltaica, también experimentó un incremento notable. Entre ambas incorporaron más de 300 gigavatios (GW) a nivel mundial.
Cómo fue el año de las energías renovables en China
El desempeño del gigante asiático en materia de transición energética fue más que notable. Sus esfuerzos por cambiar su matriz están siendo muy grandes, en especial considerando que es el principal emisor de gases de efecto invernadero. Y su actividad en el 2024 fue sobresaliente, posicionándolo como el líder mundial en fuentes renovables.
A través de la capacidad instalada en energía eólica y solar, China superó los 1.400 millones de kilovatios. En diciembre, su generación de energía alcanzó los 3.350 millones de kilovatios, lo que representó un crecimiento interanual del 14,6%. Estos datos fueron compartidos por la Administración de Energía en un informe.
De acuerdo al comunicado que recolectó Reuters, China logró incrementar su capacidad instalada de energía solar en más de un 25%, mientras que la eólica aumentó en un notable 18%. Para poner en perspectiva, el crecimiento de las fuentes fotovoltaicas en el 2024 es superior a la potencia que Estados Unidos tenía en el 2023.
Para poner en perspectiva, de acuerdo a los datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena), Estados Unidos tenía 139 GW de capacidad instalada de energía solar en 2023. En China, en la actualidad hay 886, 67 GW, gracias a un incremento de casi 280 GW, más que la potencia total del norteamericano. Esto es vital para alcanzar sus objetivos.
Cuáles son los planes del país asiático para impulsar la transición energética
Cabe remarcar que China busca alcanzar las metas que se propuso en el Acuerdo de París, en el que las potencias se comprometieron a incrementar sus esfuerzos para disminuir sus emisiones de carbono y acelerar la transición energética. De esta manera, alcanzaron lo que se estableció para el 2030, la primera de las dos fechas de la agenda (la segunda es 2050).
De acuerdo a los planes del gobierno de China, todavía resta que la capacidad de la energía solar sea significativamente superior a la del carbón en China, una alternativa que todavía es mayoritaria en el gigante de Asia. Para 2030 todavía esperan poder reducir la dependencia de uno de los combustibles fósiles que más contaminan el planeta.
Según el gobierno de China, el país se comprometió a promover aún más el crecimiento de las fuentes renovables mientras que avanza en la transformación de su matriz. La finalidad es que la estructura sea más equilibrada y que el carbón, el petróleo y el gas natural tengan una menor participación.
Qué récord rompió China con las energías renovables
En el 2024, China añadió una capacidad instalada de fuentes limpias de alrededor de 277 GW solo en energía solar, lo que permite romper su propia marca de los 217 GW que añadió en el 2023. Esto fue explicado por la Administración Nacional de Energía, que también aclaró que la alternativa eólica creció en 80 MW, una cifra superior a las 76 GW del año pasado.
Estas cifras le permiten encontrarse un 15% por encima de los 1200 GW que el presidente Xi Jinping había fijado para el 2030. Las capacidades de la energía solar (887 GW) y de la eólica (521 GW) le posibilitan alcanzar 1408 GW, más que la producción de todo el continente africano. De todas formas, todavía resta disminuir su dependencia del petróleo y el carbón.
De acuerdo a lo que explicaron en un artículo de la consultora global Rystad Energy, se espera que China supere los 1.000 GW de capacidad solar instalada para finales del 2026. No sería de extrañar: si logra replicar lo que hizo el año pasado durante este 2025, estará por encima de los 1.100 GW en muy poco tiempo.
Las políticas y las inversiones que hicieron posible que China alcanzara este récord
Es importante mencionar que este récord de China fue posible gracias a inversiones multimillonarias de las principales empresas de energía y del gobierno. Por ejemplo, las compañías más relevantes destinaron alrededor de 1,17 billones de yuanes (equivalente a 159 mil millones de dólares) en diversos proyectos vinculados a las fuentes renovables. Esto equivale a un incremento del 12,1% en comparación con el 2023.
Para que esto fuera posible también se necesitó de una importante inversión en la infraestructura de la red eléctrica, que implicó un aumento interanual del 15,3% gracias a los 608.300 millones de yuanes (casi 84 millones de dólares) que le fueron asignados. Esto permitió que las plantas remotas de energías renovables se conectaran con los centros de demanda urbana.
A partir de estas innovaciones, fue posible lanzar proyectos renovables a gran escala que tuvieran en consideración sistemas de red más modernos y poderosos, en los que las tecnologías avanzadas de almacenamiento pudieran desplegarse con mayor facilidad a través de todo el país.
Por otra parte, cabe destacar que desde el gobierno de China lanzaron políticas a largo plazo que incluyeron subsidios, incentivos fiscales y cuotas de energías renovables asociados a un impulso en el que se propusieron disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y alcanzar la neutralidad de carbono lo antes posible.