En un discurso, Elon Musk, el hombre más rico del mundo, mencionó que la sequía eléctrica será la próxima sequía que enfrentará la humanidad. Las demandas que tiene la tecnología, especialmente los centros de datos para alimentar a las herramientas de inteligencia artificial, serán las responsables de un problema que, para el magnate, no podrán ser solucionados por las energías renovables.
Al menos por el momento la humanidad no es capaz de enfrentar los problemas de las demandas de energía. Es por eso que Elon Musk está seguro de que vendrá una sequía eléctrica. Para él está será la próxima gran crisis de humanidad. Esto lo diferencia de otros expertos, que mencionan la falta de agua, de comida o incluso el cambio climático.
Por qué una sequía eléctrica es posible para Elon Musk
Durante su presentación en la Conferencia Bosch Connected World, el CEO de Tesla mencionó un problema que ocurrirá en un futuro cercano: las necesidades de electricidad. La tecnología tiene enormes requerimientos y serán mayores a medida que se desarrollen más sistemas de inteligencia artificial. Como consecuencia, habrá un faltante de este recurso.
La sequía eléctrica, de acuerdo a lo que explicó Elon Musk, será una consecuencia directa de una producción de energía insuficiente para cubrir toda la demanda global de la tecnología. La IA será la que impulsaría esta tendencia, aunque existen otros sistemas que también tienen altos requisitos y perjudicarían a las sociedades.

“La próxima escasez será de electricidad. No serán capaces de encontrar suficiente electricidad para hacer funcionar todos los chips. Creo que el próximo año lo veremos”, detalló en un testimonio en el que responsabilizó a la inteligencia artificial como máxima responsable de una situación que estaría cerca de ocurrir.
Además de la IA, los microchips más recientes, que demandan mucha electricidad, son necesarios para otras tecnologías emergentes, como los vehículos eléctricos, los sistemas autónomos y los dispositivos inteligentes. Todos ellos también ejercen presión sobre las redes.
De acuerdo a su testimonio, si los líderes mundiales no logran incrementar la producción de este recurso, se producirá una sequía eléctrica en la que los más perjudicados serán los que no puedan pagar más dinero para abastecerse de energía. El problema es que hasta las actividades más pequeñas dependen de este bien.
Cuáles serían los problemas de una sequía eléctrica
Según el hombre más rico del mundo, la electricidad no es solo un recurso esencial para los hogares. No se trata únicamente de garantizar acceso al aire acondicionado o al internet, sino que también permite la actividad de los sectores industriales, comerciales y tecnológicos. Sin ella, muchas áreas no podrán desarrollarse.
Esta enorme dependencia sobre la electricidad sería un problema si sus predicciones se cumplen. De hecho, reveló que un día sin ella sería más que suficiente para hacernos comprender “la magnitud del problema que se avecina”. La generación de energía no sería el único problema. A esto se le añadiría la producción de componentes claves como los transformadores de potencia y los reductores de tensión.
Por qué la inteligencia artificial sería la responsable de la sequía eléctrica
El funcionamiento de esta tecnología generó, entre tantos cambios mundiales, una mayor sofisticación de los microchips y una demanda de crecimiento exponencial sobre los recursos informáticos. Como consecuencia, la infraestructura de la electricidad a nivel mundial se está viendo más presionada que nunca.
Según los datos de Elon Musk, las demandas de la IA se multiplican por diez cada seis meses. Esto es una cifra que explica las razones por las que cree que habrá una sequía eléctrica, ya que la capacidad global para producir y distribuir energía no será suficiente para abastecer los requisitos de una tecnología que no cesará de crecer.

Uno de los motivos por los que los sistemas de IA consumen cantidades masivas de energía es que los grandes modelos de lenguaje los necesitan para funcionar. Además, se estima que los centros de datos, vitales para su actividad, necesitarán alrededor del 30% de la electricidad global para sostener sus actividades.
Acerca de esta sequía eléctrica, la industria de la tecnología cree que el principal problema sería un freno a los desarrollos de nuevos sistemas. Pero, si esto es peor de lo que se imagina, podría ocasionar un retroceso importante en los avances de la tecnología. Por el momento, Musk propone usar datos sintéticos para entrenar a la IA, es decir, información generada por el propio sistema.
La solución inmediata para combatir una posible sequía eléctrica
Para garantizar el suministro de energía, la mayoría de las empresas que desarrollan tecnología como la IA, están apostando por la construcción de reactores nucleares para abastecer sus propias actividades. Este es el caso de gigantes como Amazon, Microsoft o Google, que apuestan por esta alternativa segura y eficiente.
De todas maneras, para Elon Musk esta estrategia basada en la construcción de reactores modulares pequeños no será suficiente para combatir la sequía eléctrica. Él cree que se necesitará de una colaboración global entre los gobiernos, las industrias y las comunidades para poder garantizar una mayor generación de energía y modernizar la totalidad de la infraestructura.

No se tratará únicamente de la apuesta por la energía nuclear o de energías renovables como la eólica y la solar, aunque este será un factor clave para evitar la sequía eléctrica. Se necesitará de una innovación importante, además, en el almacenamiento y la distribución de este recurso para evitar interrupciones en la prestación de este servicio.
Existe otra vía de combatir este problema, que no fue mencionado por Elon Musk pero que es defendido por varias organizaciones ambientales y organismos: un consumo más sostenible de la electricidad en los hogares. Un uso más eficiente de los dispositivos eléctricos y el desarrollo de tecnologías más precisas serán vitales para alcanzar este cometido.